LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA SOLIDARIA, EDUCACION Y CULTURA
Es necesario crear
un sistema educativo, que forme al individuo en los valores y principios
solidarios y humanistas; desarrollar una cultura de autogestión, autocontrol y
autodeterminación en la creación de organizaciones sociales, empresariales y estatales.
Una educación surgida de la práctica y de la teoría de sus propias
organizaciones, a través de talleres, seminarios, conferencias, foros,
encuentros, y sobre todo, la institucionalización de las convenciones anuales,
de las cuales deben surgir orientaciones y tareas que se deben consignar en
publicaciones escritas, revistas, videos, medios magnéticos, que deben servir
para formar líderes en economía solidaria, capacitados y educados
profesionalmente como ingenieros sociales, expertos en diseñar y promover
organizaciones de tipo solidario, participando en el ámbito nacional e
internacional, para promover leyes e influir positivamente en la toma de
decisiones a nivel estatal y gubernamental, fortaleciendo la economía
solidaria.
Para garantizar la
igualdad de oportunidades y el desarrollo integral del ser humano, dentro de su
etapa formativa, se debe establecer el servicio social obligatorio para los
jóvenes que cumplan 17 años, con una duración de 3 años. El primer año de
formación militar y corporal; el segundo de formación deportiva y cultural y el
tercero de formación laboral, para aportar mano de obra primaria al aparato
productivo nacional de bienes y servicios, tratando de evitar que algunos seres
humanos dediquen su vida y su capacidad laboral al desempeño de oficios
primarios, dándole la oportunidad de superarse socialmente.
Proyectar la
educación hacía la formación profesional integral con énfasis en una
especialización tecnológica y científica, enmarcada en tres etapas: la primera
en una fundamentación teórica, conceptual y de habilidades y destrezas; la
segunda en una etapa de formación tecnológica y practica de alumno-trabajador;
la tercera en una formación científica de aplicación, investigación y
experimentación de alumno-investigador.
El arte representa,
expresa, analiza, critica y propone sobre la cultura, siendo esta las
costumbres, hábitos, carácter, conocimiento, formas de relacionarse y de
comportarse los habitantes de los grupos humanos en general.
La ciencia
representa, expresa, analiza, critica y propone sobre la forma de realizar los
procesos productivos, la forma de vida, el consumo y la calidad de vida en
general.
El arte es a la
cultura como la ciencia es a la tecnología. Se trata de darle un sentido
artístico, humanizado a la tecnología y orientar la cultura mediante la
educación enfocada al conocimiento y la investigación científica.
El artista está
comprometido con la cultura por la naturaleza de su profesión. La cultura es la
materia prima del arte y el artista la moldea de acuerdo a su concepción
ideológica, desmaterializando su esencia mediante la abstracción.
El científico está
comprometido con la tecnología por el objetivo de su profesión. La tecnología
es la materia prima de la ciencia y el científico la transforma de acuerdo a su
concepción ideológica, diseñando su idea mediante la abstracción.
Tanto el artista
como el científico, deben organizarse gremialmente por áreas a nivel nacional
en federaciones y confederaciones para defender su autonomía, sus intereses
económicos y políticos, en beneficio del desarrollo social democrático y
solidario. Convocar a:
- Gremio de
periodistas, locutores, animadores, programadores de radio y televisión
- Gremio de
artistas de cine, televisión, teatro, danzas
- Gremio de
humoristas, comediantes, poetas, escritores
- Gremio de
cantantes, músicos, compositores
- Gremio
pintores, dibujantes, escultores, diseñadores
- Gremio de
recreacionistas, guías de turismo y entretenimiento
- Gremio de
religiosos, guías espirituales, conferencistas, motivadores
- Gremio de
deportistas
- Gremio de
profesionales en:
Botánica, zoología, anatomía, agronomía,
veterinaria, medicina, salud humana, matemáticas, economía, estadística,
administración, contabilidad, sistemas, informática, robótica, química, física,
electricidad, electrónica, energía atómica, energía cuántica, sociología,
filosofía, literatura, lingüística, derecho, ingeniería industrial, civil,
arquitectura, ciencias sociales y humanas, educación, pedagogía.
En la nueva constitución nacional, se debe dar
el sincretismo social, adoptando la experiencia
de los sistemas sociales anteriores al socialismo, y prever o contemplar un
periodo de transacción razonable y lógico. La asamblea popular permanente se
debe convocar periódicamente cada cinco (5) años para revisar la constitución
nacional y adaptarla a los cambios sociales efectuados en el transcurso de ese
periodo.
NACIONALISMO
El nacionalismo es todo lo contrario al imperialismo. El
nacionalismo debe ser la base de la constitución nacional y de un sistema de
integración mundial, con estados democráticos, equitativos y solidarios, que
representen y promuevan el desarrollo de todas y cada una de los países del
mundo que administran.
la teoría económica y política del socialismo,
el comunismo y la democracia, depositan la confianza inversionista y la
seguridad democrática en el pueblo, mientras que el capitalismo imperialista,
deposita la confianza inversionista en los supuestos "dueños" del capital
social (dinero público y medios de producción social, materias primas, máquinas
y herramientas), y la seguridad democrática la confía a sus fuerzas armadas
militares y paramilitares, apoyados por "informantes", utilizando medios
ilegales y antipopulares para lograr sus fines!
La riqueza de un país consiste en:
1) Utilizar
su territorio para producir suficiente cantidad de productos alimenticios de
calidad saludable para nutrir a toda su población sin discriminación alguna,
sin ninguna condición o intermediación bloqueante, como un derecho económico y fundamental,
relacionado directamente con el derecho a la vida y a la supervivencia de la
humanidad.
A) Esto
es posible creando suficientes empresas asociativas, comunitarias,
cooperativas, solidarias, democráticas, es decir, empresas socialistas para
garantizar que sus productos lleguen a toda la población a través del mercado
social conformado por empresas de mercadeo también socialistas como canal de
distribución, utilizando el papel moneda o la tarjeta electrónica monetaria
(TEM), como medio de pago o dinero público.
B) Esto
no es posible con empresas capitalistas multinacionales imperialistas, pues
estas exportan los productos alimenticios de calidad saludable para nutrir las
clases sociales elites de la corte imperial de los países bajo su control, mientras
que la población marginada, a duras penas se queda con un puñado de dólares y
pesos devaluados, con los cuales no alcanzan comprar ni tan siquiera comida
chatarra, de segunda o tercera calidad, que distribuyen en los barrios
populares los negocios de pequeños y medianos capitalistas.
2) Utilizar
su territorio para construir y adjudicar a cada grupo familiar vivienda digna,
de acuerdo al derecho social y al plan nacional de desarrollo (PND, elaborado
por el poder social popular legislativo), a través de empresas inmobiliarias
del estado socialista, capitalizadas con rubros del presupuesto monetario
nacional (PMN, elaborado por el poder social económico) y sostenidas con
aportes mensuales de los trabajadores de las empresas socialistas.
3) Construir
vías de comunicación suficientes y de calidad para garantizar el transporte de
carga y de pasajeros, y producir y/o importar vehículos para utilizar la red
vial en optimas condiciones ambientales y de seguridad contra accidentes y
contaminación, creando empresas de transporte ya sean estatales o civiles con
rubros del presupuesto nacional y sostenidas con aportes mensuales de los
trabajadores de las empresas socialista.
4) Preparar
suficiente cantidad de educadores (maestros, profesores, catedráticos, investigadores)
con excelente idoneidad para implementar la calidad educativa para toda la
población, así como suficientes planteles educativos en todos los niveles o
grados de escolaridad (escuelas, colegios, institutos, universidades, centros
de investigación tecnológica y científica), constituidos con rubros del
presupuesto nacional y sostenidos con aportes mensuales de los trabajadores de
las empresas socialistas.
5) Construir
obras de infraestructura para y el transporte nacional e internacional aéreo y
marítimo de pasajeros y de carga, para realizar en óptimas condiciones el
intercambio económico, tales como aeropuertos y puertos sobre el mar, centros
de almacenaje y aduanas. Producir o
importar aviones y barcos adecuados tecnológicamente.
6) Preparar
suficiente cantidad de profesionales de la salud, médicos, enfermeros y
construir suficientes centros de salud, hospitales, clínicas, para atender a
toda la población garantizando la prevención y el tratamiento de enfermedades,
a través de empresas estatales y civiles, capitalizadas con rubros del
presupuesto monetario nacional y sostenidas por aportes mensuales de los
trabajadores de las empresas socialistas.
7) Asesorar
y facilitar la creación de suficientes empresas productivas civiles
socialistas, distribuyendo el presupuesto nacional entre ellas como capital de
trabajo, para implementar el plan del desarrollo nacional y canalizar la
iniciativa de toda la población activa en condiciones de trabajar, que aporta
su capacidad laboral y su conocimiento técnico, tecnológico y científico al
desarrollo del país.
El desarrollo de un país no puede depender de
la buena o mala voluntad de unos supuestos "inversionistas privados",
nacionales o extranjeros, debe depender de la capacidad y organización de su
población en un sistema socialista que permita ejercer sus derechos en
democracia, igualdad, equidad, solidaridad y justicia.
A partir de este nacionalismo, fundar una
organización mundial de integración de las naciones para unificar la planeación
del desarrollo mundial, en busca de satisfacer las necesidades de la humanidad,
empezando por las fundamentales. Por ejemplo, no es prioritario invertir
cantidades de horas hombre, de materias primas, de energía, de investigación tecnológica
y científica en producir bebidas alcohólicas o armas.
El desarrollo nacional, debe estar unido,
cooperado, coordinado con los demás países del mundo mediante la creación de un
estado mundial que elabore un plan de desarrollo mundial con delegados de todos
los países subdivididos en misiones: misión del derecho público internacional;
misión económica mundial; misión legislativa mundial y misión administrativa
ejecutiva mundial.
IMPERIALISMO
El imperialismo destruye las naciones, sus
estados y gobiernos, convirtiendo los países en territorios desprotegidos y
abandonados para anexarlos por medio de las armas, la quiebra de su economía,
de su política y en general de su cultura, a través de agentes nacionales
corruptos y mercenarios empotrados en gobiernos neocoloniales.
La guerra, la violencia, es una estrategia de
desarrollo del imperialismo capitalista. La segunda guerra mundial es un
ejemplo de ello. Destruyeron los estados aristocráticos y feudales para
reconstruirlos bajo el sistema capitalista desarrollado en los estados unidos,
a la vez que inoculaban en la sociedad el antivirus contra las ideas
socialistas y nacionalistas, utilizando la hipérbole nazista fascista para
combatir las ideas marxistas difundida entre la población judío alemana y en
general en toda Europa.
De las cenizas del capitalismo, surge el
imperio neoliberal, basado en las empresas multinacionales capitalistas,
conquistando el mundo a sangre y fuego, destruyendo estados nacionales para
construir un gobierno mundial orientado por grupos ideológicos como la
masonería, el sionismo, el opus dei, que predican la existencia de hombres y
pueblos superiores, apoyados militarmente por la mafia internacional, convirtiendo
el mundo en una aldea global, dividido en regiones controladas por agentes del
imperio, sin constituciones, sin derechos, es decir, un neo feudalismo
industrial, tecnológicamente preparado para controlar a cada uno de los
pobladores.
Este imperio o poder mundial capitalista,
tiene sus tentáculos en las comunidades de cada barrio, vereda, cantón, comuna,
municipio, departamento, provincia, región o país del mundo entero. allí tienen
sus raíces cimentadas las parroquias católicas, base del poder católico mundial
bajo la autoridad del vaticano y la asesoría del opus dei, dueños de grandes y
poderosas entidades financieras multinacionales; las iglesias cristianas en
todas sus variantes, financiados por el imperio; los politiqueros al servicio
de la farsa electoral demagógica; las bandas delincuenciales, como escuelas de
sicarios para engrosar las filas de los ejércitos mercenarios internacionales;
los comerciantes que venden los productos de las multinacionales orientadas por
la masonería; las entidades financieras y bancarias de la mano con
prestamistas, agiotistas y usureros de toda mala clase controlados por los
judíos sionistas, dueños de las finanzas del mundo entero.
En Colombia la violencia para desarrollar el
cultivo del café a gran escala y la reciente violencia narco terrorista para
desarrollar los cultivos de plantas que se pueden transformar en
biocombustibles y productos transgénicos, es otro ejemplo de la actividad del
imperialismo a nivel mundial.
Para combatirlo, es necesario fortalecer el
nacionalismo democrático, socialista, solidario. Cada nación debe construir su
propia economía, utilizando sus recursos naturales, sus materias primas, su
recurso humano, tanto en el conocimiento tecnológico y científico como en la
mano de obra calificada y no calificada.
DESARROLLO SOCIAL
La nueva constitución debe promulgar el
desarrollo social concertado, planificado de acuerdo a la ley, que garantice el
beneficio social e individual para cada uno de los colombianos. Priorizar la
producción de bienes y servicios en la satisfacción de las necesidades
fundamentales de su población. Crear una moneda respaldada y soportada por su
producto interno bruto, equivalente al valor de las monedas de otros países.
El dinero no es la base de la economía ni
mucho menos su fuente u origen. Por el contrario, el dinero es creado por la
economía con la función de servir como medio de cambio y de pago, equivalente
al precio asignado a los bienes y servicios ofrecidos en el mercado social.
El origen o fuente de la economía es el
trabajo humano. Desde la economía de subsistencia, la recolección de frutos
brotados de la tierra, la caza y la pesca, pasando por la agricultura, las
artes, los oficios, las profesiones, el comercio, hasta llegar a la industria,
la banca, la ciencia y la tecnología, el humano ha empleado su fuerza de
trabajo, su capacidad laboral, su conocimiento, en producir bienes y servicios
para satisfacer sus necesidades.
La base de una sana economía de un país,
nación o pueblo, es la planificación de su producción de bienes y servicio para
satisfacer las necesidades fundamentales de su población. Utilizar su propio
recurso humano, sus materias primas, sus máquinas y herramientas disponibles,
su propio conocimiento técnico, tecnológico y científico, dentro de una
cantidad definida inicialmente de empresas o unidades productivas. El plan
nacional de desarrollo será elaborado por el poder popular legislativo,
fundamentado en el derecho social.
En la planificación económica se debe tener en
cuenta la cantidad, variedad y calidad de alimento necesaria para el número
total de habitantes, la cantidad de ropa, la cantidad de médicos, de profesores
y profesionales en todas las áreas, la cantidad de viviendas, de escuelas y
colegios, un sistema de transporte público. la cantidad de empresas necesarias
para producir todos los bienes y servicios necesarios, siendo estas
equitativas, democráticas, solidarias y por lo tanto asociativas.
De la planificación económica surge el
presupuesto nacional monetario (PNM), el cual se expresa o se representa
actualmente en papel moneda, metal moneda, reemplazados o suplantados
eventualmente por tarjetas electrónicas débito o crédito.
La finalidad esencial del presupuesto nacional
monetario (PNM), es la de orientar y dirigir la actividad económica, esbozada,
acordada y aprobada, dentro del plan general de desarrollo económico y social,
con los mecanismos, los métodos, las estrategias y las tácticas, este
presupuesto será elaborado por el poder social económico.
Esto solo se puede lograr si el dinero o
recurso monetario circulante como medio de cambio y de pago, es propiedad de la
nación, administrado por un estado socialista a través de una de sus entidades
creada para tal fin, controlada y vigilada por las entidades de control social
y por todos y cada uno de los pobladores.
El dinero o capital social emitido como
circulante y medio de pago, de acuerdo al presupuesto nacional monetario (PNM),
equivalente al producto interno bruto (PIB), debe ser totalmente invertido como
capital social de trabajo, en todas las empresas o unidades productivas,
entidades e instituciones, tanto estatales como civiles, incrementado por el
valor agregado a la elaboración de nuevos productos y servicios.
Las empresas estatales deben liderar la
economía dedicándose a las obras de infraestructura, generación de energía,
acueducto y alcantarillado, carreteras, explotación de minas, hidrocarburos
como el petróleo, gases, servicios esenciales como la defensa del país, la
educación, la vivienda, la salud y el transporte.
El dinero social circulante como medio de
cambio y de pago, representa y expresa no solo el producto interno bruto (PIB),
riqueza, capital o patrimonio social, sino el derecho social de todos y cada
uno de los habitantes, para garantizar un desarrollo social equitativo,
democrático y solidario.
El papel moneda y el metal moneda, deben ser
reemplazados por la tarjeta electrónica monetaria (TEM), utilizada en los
dispositivos electrónicos personales y empresariales, reduciendo el costo
social y simplificando el manejo de la actividad económica social, partiendo de
una redistribución de la propiedad social, en la planificación social.
En el capitalismo los ricos representan una
carga social muy costosa, y el dinero en su poder una injusticia social. Dentro
de un proceso de transición hacia la nueva organización social, se puede en
pensar en otorgarles a los ricos actuales una pensión como compensación por
reintegrar su capital privado y sus propiedades a la nación, previa
investigación de la forma como adquirieron ese dinero y esas propiedades.
Para pasar a la fase 2 o intermedia del
desarrollo social, se debe invertir en investigación y experimentación
científica, para obtener conocimiento técnico, tecnológico y científico,
incrementar la cantidad y mejorar la calidad de la producción de bienes y
servicios hasta lograr excedentes no solo de materia primas, productos
agrícolas y agroindustriales sino manufacturas, con el propósito de exportarlas
y entrar a participar en el mercado social internacional en condiciones justas,
logrando además intercambio tecnológico.
La educación debe ser integral, enfocada a los
oficios y las profesiones. Debe existir una educación básica enciclopédica
universal hasta el grado noveno. Los grados 10 y 11 deben estar diseñados para
realizar práctica y teoría laboral y empresarial en los oficios de las áreas
del conocimiento de interés o de mayor aptitud del estudiante, analizada en la
educación básica.
Así por ejemplo, el oficio de enfermero para
el que quiere ser médico.
Después de esta educación básica y técnica, el
estudiante debe prestar el servicio social obligatorio: un año como militar, un
año como deportista y un año como obrero raso en las empresas, entidades e
instituciones tanto estatales como civiles, antes de pasar a la etapa
productiva como trabajador asociado.
En la tercera fase del desarrollo social, se
debe alcanzar la industrialización, la automatización de los procesos
productivos, la innovación tecnológica permanente en el desarrollo de nuevos
productos y servicios, la conservación y preservación del medio ambiente, el
mejoramiento continuo de la calidad de vida de los habitantes, las expresiones
artísticas culturales, el deporte y la recreación, para lograr una convivencia
pacífica dentro de una inteligencia espiritual.
CAPITAL SOCIAL
Unificar el capital público con el capital
privado, anexándolo en un proceso de transición para crear un solo capital
social nacional, e invertirlo en empresas productivas de bienes y servicios de
carácter asociativo, democráticas, equitativas y solidarias, logrando el pleno
empleo de las fuerzas productivas y la capacidad de la estructura instalada en
la industria, agroindustria, manufactura, agropecuaria, artesanal, en las
grandes empresas, en las medianas y en las microempresas.
Las bolsas de valores, los fondos y organismos
privados de inversión de capital, deben captar todo el dinero en manos de los
capitalistas, y depositarlos en la banco de la república, para que reconozca a
sus antiguos dueños una renta justa por el resto de sus vidas no heredable,
como compensación.
Este capital, nacionalizado de esta forma, se
utilizara para incrementar el capital social nacional. Toda cuenta bancaria
particular debe de estar asociada a una empresa civil o a una institución del
estado. No deben existir cuentas bancarias parasitas, anónimas, porque estas
frenan el flujo que debe existir permanente y periódicamente entre el banco de
la república, las empresas y entidades civiles y estatales y el mercado social
conformado también por empresas civiles (asociativas).
DINERO
Todo dinero que alguien se echa al bolsillo en
mayor o menor cantidad proviene del capital social de la sociedad. Si el
capital social es propiedad de unos cuantos mafiosos a nivel mundial, ese
dinero llegara a sus bolsillos abundantemente y a los bolsillos de la inmensa
mayoría de la humanidad le llegara poquito o nada. Si el capital social fuera
decretado propiedad o derecho de todos equitativamente y fuera administrado por
un estado realmente democrático, ese dinero llegaría a los bolsillos de todos
en su justa porción equitativa.
los capitalistas históricamente han manejado
teorías económicas sobre el dinero totalmente abstractas, incomprensibles, para
justificar la propiedad privada y el valor particular o intrínseco del dinero,
con el cual han podido manipular el desarrollo económico mundial en beneficio
de sus intereses privados de acuerdo a un derecho, una legalidad privada
obedeciendo ideologías antihumanas y antisociales, que han producido injusticia
social, pobreza en el mas del 90% de la población mundial, guerras y crímenes,
siglo tras siglo de la existencia de la humanidad.
El idealismo concibe el dinero como un poder
mágico que hace aparecer las cosas como propiedad de quien lo posee, facultado
por los dioses como premio a su obediencia y alabanza.
El
dinero en papel moneda, es un título
cuyo valor está garantizado por la producción de bienes y servicios de un país,
sus recursos naturales, el conocimiento
tecnológico y científico de su población, así como su capacidad o fuerza de
trabajo.
El
dinero otorga a quien lo posee, el derecho a adquirir los bienes y servicios,
los recursos naturales, el conocimiento tecnológico y científico de la
población así como su capacidad o fuerza de trabajo ofrecida por el país emisor
de ese dinero en papel moneda, en cantidad equivalente al precio asignado a
ellos.
La
propiedad del dinero en papel moneda es relativa y depende del poder social que
impere o gobierne en un determinado país. Quien este en el poder o próximo a
él, tendrá más oportunidad de adquirir mayor cantidad de dinero y por lo tanto
más derecho a adquirir cosas ofrecidas en el mercado de dicho país.
en el
sistema social capitalista, la propiedad del dinero, es una pirámide en cuya
cúspide se encuentra un puñado de personajes que han heredado el poder
conquistado con las armas, acolitados por estados y gobiernos construidos al
tamaño de sus oscuros intereses criminales, regidos por un derecho privado que
les permite actuar de acuerdo a su ideología antihumana y antisocial como la
francmasonería, el sionismo y el opus dei, asociados a la mafia internacional,
con el cual pueden crear empresas de carácter privado, anti humas y
explotadoras del trabajo humano, marginando a la inmensa mayoría de la
población de la propiedad del dinero convirtiéndolas en parias proletarias.
Este
dinero capitalista es administrado por organizaciones elitistas como las bolsas
de valores, los fondos de inversión privado y la banca privada que manejan
cuentas corrientes anónimas y parasitarias, que monopolizan la propiedad
accionaria de las grandes empresas multinacionales base del actual imperio
neoliberal globalizante que ha sangre y fuego actúa para controlar el mundo.
Históricamente
el dinero surge como reemplazo del trueque, para facilitar el intercambio de
bienes y servicios.
El valor
reside en el producto o servicio y no en el dinero que lo representa en forma
equivalente.
Todo
producto o servicio contiene tiempo de trabajo humano, materias primas e
insumos directos e indirectos, tiempo de utilización de máquinas y herramientas,
conocimiento aplicado y modo de realizar los procesos productivos.
Históricamente
el dinero surge como reemplazo del trueque, para facilitar el intercambio de
bienes y servicios.
El valor
reside en el producto o servicio y no en el dinero que lo representa en forma
equivalente.
Todo
producto o servicio contiene tiempo de trabajo humano, manera de realizar los
procesos productivos, materias primas e insumos directos e indirectos, tiempo
de utilización de máquinas y herramientas y conocimiento aplicado.
El costo
del producto o servicio se determina asignando un valor al tiempo de trabajo
humano empleado, sumándole el costo del desgaste de la maquinaria y equipos
utilizados, el costo de la energía consumida, el costo de las materias primas e
insumos elaborados.
Esta
sumatoria se divide por el número de productos o servicios producidos para
obtener el costo por unidad.
La
productividad se determina obteniendo una mayor cantidad de productos o
servicios al menor costo posible. Existen costos fijos y costos variables.
Los costos variables son proporcionales a la
cantidad de productos o servicios producidos, mientras los costos fijos se
causan sin tener relación directa con la cantidad de productos o servicios
elaborados.
El
precio de un producto o servicio se calcula agregándole al costo un valor o
margen bruto donde se incluya el valor de los gastos de venta o distribución y
de administración, tanto fijos como variables, más un presupuesto de inversión
en desarrollo y una utilidad esperada sobre la cual se aplican los impuestos o
contribuciones al estado.
Las leyes que regulan las relaciones de
producción y de propiedad, la manera o tecnología de realizar los procesos de
producción, el tipo y calidad de las máquinas y equipos usados, el conocimiento
aplicado, las leyes sobre derechos económicos en la participación del mercado
de productos y servicios para el consumo o satisfacción de necesidades,
distinguen las formas o sistemas de organización social. Estas son premisas o principios
básicos del estudio y análisis de la economía marxista.
El
trueque en un principio se dio entre productores directos.
El
manejo del trueque y posteriormente del dinero, origina el grupo social de
comerciantes, quienes sin aportar ningún producto propio, convierten el trueque
en un servicio de intercambio indirecto.
El poder
económico se concentra en quien detenta el poder militar, controlando la
emisión y circulación del dinero como producto de servicio social, originando
las clases dominantes, creando confusión al darle mayor valor al dinero y
menospreciando o subvalorando el valor del producto o servicio.
Por lo
tanto en el capitalismo es más importante quien posee dinero que aquel
productor de bienes y servicios, quien además posee el conocimiento de cómo
hacerlo. Se diferencia el capitalista del productor, entrando este a depender
de aquel.
El dinero es un producto de propiedad social
que contiene derechos y por lo tanto, debe ser administrado de acuerdo al
derecho social y las leyes, para que todos puedan adquirir y consumir, los
bienes y servicios ofrecidos en el mercado social, producidos por las empresas
asociativas, democráticas y solidarias, en las que todos tienen derecho a
participar, aportando su capacidad laboral y su conocimiento empírico,
convertido en conocimiento tecnológico y científico, mediante la investigación
y la experimentación científica permanente y organizada.
En el
sistema socialista, democrático y solidario, la propiedad del dinero debe ser
de todos y cada uno de los pobladores del país. Debe ser administrado por un
estado democrático, regido por una constitución y unas leyes de acuerdo al
derecho social, que actué de acuerdo a
una ideología humanista y solidaria, en beneficio de toda la población
para que se pueda crear empresas de carácter asociativo, en condiciones de
equidad y obtener del fruto de su trabajo un ingreso permanente y periódico
para adquirir los productos necesarios que satisfagan sus necesidades.
ACTIVIDAD
FINANCIERA
En el
socialismo, se debe eliminar la intermediación financiera de los famosos
inversionistas privados anónimos y monopolistas y establecer un flujo directo
entre el banco emisor de la república constituida como la tesorería nacional en
cabeza del tesorero elegido en la junta nacional administrativa, y las empresas
civiles asociativas, las empresas del estado y las entidades e instituciones
del estado, para que de estas las personas obtengan el ingreso permanente y
periódico, estableciendo tres categorías o estratos sociales:
Estrato
seis (6) actual para los investigadores tecnológicos y científico, los
conocedores y expertos de los procesos productivos y los gestores de
emprendimientos empresariales y funcionarios principales del estado.
Estrato
cinco (5) actual para los administradores, contadores, profesionales en las
diferentes aéreas del conocimiento y funcionarios medios del estado.
Estrato
cuatro (4) empleados y trabajadores en general y pensionados.
Todas
las entidades actuales bancarias se deben convertir en agencias del banco de la
república o tesorería nacional. No deben existir cuentas corrientes anónimas,
parasitarias. Toda cuenta corriente debe estar asociada a una empresa civil
asociativa o estatal, a una entidad o institución del estado o a proyectos de
emprendimiento empresarial.
MERCADO
SOCIAL
El
mercado social debe estar realizado por empresas civiles asociativas o
estatales.
La
constitución debe garantizar la propiedad para todos con: igualdad social, es
decir, igual oportunidad desde el nacimiento hasta la muerte; con justicia
social, es decir, tener igual derecho e igual responsabilidad; con equidad y
solidaridad, es decir, cada quien aporta según su capacidad y recibe un ingreso
equitativo a su aporte y en caso de discapacidad o incapacidad recibir una
ayuda permanente solidaria.
EDUCACION
La
filosofía es el estudio del pensamiento humano, desde sus orígenes hasta
nuestros días, de una manera pura, sin intencionalidad utilitarista. Pero el
pensamiento humano, su conocimiento, es inherente y pertenece a una
organización o sistema social, viéndose afectado e influenciado de una u otra
manera por dicho sistema social.
El
conocimiento humano es un proceso que integra la observación, la
experimentación, la práctica, la teoría y la investigación; a su vez, la investigación contiene
también observación, experimentación,
práctica y teoría, por lo cual se puede afirmar que el conocimiento es un
proceso constante de investigación.
Los
sistemas sociales han cambiado por la fuerza de una dominación opresora, en un
principio, de una tribu, pueblo o nación sobre otras, formando imperios en cuyo
interior se jerarquizan las clases
sociales en contradicción permanente entre ellas.
La
educación surge como necesidad de transmitir las ideas y conocimientos que
fortalezcan los intereses de los opresores; característica de todos los
sistemas.
Para
cambiar, los profesionales de la educación deben especializarse y hacer énfasis
en la pedagogía de la investigación permanente en lo social, como fuente y base
del conocimiento humano de todas las demás ciencias. La filosofía como estudio
del pensamiento humano, debe ser el soporte de la educación, para humanizarla
en busca del desarrollo sostenible del ser humano y por ende de la sociedad.
El arte
representa o expresa la cultura de un grupo humano, clan familiar, tribu,
pueblo o nación, de acuerdo al criterio subjetivo de quien hace arte. El
artista tiene básicamente estas opciones al hacer arte:
- Mostrar
simplemente una realidad aparente (como el costumbrismo en la literatura o el
impresionismo en la pintura)
- Hacer
una crítica a la cultura profundizando en análisis.
- Proponer
un cambio a la cultura.
- Hay que
diversificar el conocimiento enfocado a la investigación científica humanizada,
buscando la solución de problemas, entre ellos las enfermedades, sin apegarse a
una profesión determinada, pues en un momento determinado esa profesión,
actividad económica u oficio puede quedar obsoleta al quedar resueltos los
problemas en una área determinada de la economía, o por avances o adelantos
tecnológicos y científicos, evitando
tener que recurrir al fraude o chantaje de no resolver los problemas u
enfermedades por temor de quedar desempleado o empobrecido, reclamando el
derecho social de obtener recursos económicos de apoyo para una subsistencia
digna.
IGUALDAD
DE GÉNERO
La
constitución debe establecer la igualdad de género, la libertad sexual en la
cual nadie puede ser obligado a tener o no tener relaciones sexuales y a
escoger pareja.
El origen de la histeria en la mujer se
remonta a la época de la sociedad patriarcal, en la cual se
empezó a someter a la mujer bajo el yugo masculino, con el pretexto de acabar
con la promiscuidad original de los humanos en la época del matriarcado,
donde no se conocía el padre o los padres de los hijos de las mujeres, asumiendo
ellas el control y la autoridad sobre su clan.
El
inicio del patriarcado coincide con la aparición de excedentes en la producción
de alimentos y la esclavitud de unas tribus sobre otras, las guerras y el
trueque.
El patriarcado se consolido y se justificó con
las teorías religiosas que condenaron a la mujer a desempeñar un papel sumiso y
de esclavitud frente a los hombres.
En la
época del feudalismo, la insatisfacción social de la mujer y su adaptación
traumática a las normas religiosas y sociales se somatizo en la histeria,
adoptando actitudes de rebeldía, de mística, de prácticas hechiceras, de
prostitución. La histeria derivaba en enfermedades mentales y físicas como la
locura, convulsiones, parálisis entre otras.
En la sociedad capitalista, con las ideas del
renacimiento, la ilustración y los derechos sociales y humanos, la mujer
comenzó su lucha hasta llegar al concepto moderno de liberación femenina.
La histeria ha desaparecido como endemia
social, pero de forma atávica permanece latente en las mujeres, porque su
insatisfacción social continúa en la sociedad actual, bajo otras condiciones de
aparente libertad, por su dependencia económica, política y administrativa del
hombre en el capitalismo.
Esta
insatisfacción social ha sido desviada y aprovechada en jugosos negocios como
la prostitución, la pornografía y la publicidad.
Mediante
el mecanismo de alienación, la mujer es utilizada como símbolo del capitalismo
y su mejor imagen.
Con
ellas ocultan la miseria y el subdesarrollo de la inmensa mayoría de la
población mundial. El mito del príncipe azul se fortalece en el capitalismo
convirtiendo a los empresarios y líderes del capitalismo en el ideal masculino,
merecedores de toda su admiración, respeto y sumisión, mientras al resto de los
mortales masculinos se les trata como lo que son, unos ´´perdedores´´.
POBREZA
La
pobreza es un campo de concentración administrado y controlado por los ricos a
través de estados y gobiernos de turno, farsantes y demagogos (mentirosos,
estafadores). Las armas otorgan el poder y la autoridad a quienes las utilizan
con inteligencia para bien o para mal de unos cuantos o de todos.
Esa
inteligencia consiste en logar que la mayoría acepte voluntaria o
involuntariamente, el proyecto de vida individual y social que le impongan por
medio de las armas y sostenerse en el poder el mayor tiempo posible, avalados
por la constitución y la ley del derecho privado inspirado en la filosofía
idealista, religiosa o individualista.
Por lo
tanto, la pobreza es fruto de las organizaciones o sistemas sociales que la han
causado, incluyendo al capitalismo y su fase superior o actual que es el
imperialismo económico, emanado de las empresas capitalistas multinacionales,
inspirado en la filosofía neoliberal globalizante.
Los
pobres pertenecen a un pueblo, deben actuar como tal, su lucha aislada e
indefensa favorece a los opresores. El llamado es a la unidad y a la lucha.
Los pobres que traicionen la causa de su
pueblo, y se entreguen a defender al opresor, voluntaria o involuntariamente,
deben ser juzgados y condenados de acuerdo al grado de compromiso con las
fuerzas armadas del opresor, militares o paramilitares, políticos o empresarios
capitalistas.
Los
pobres no tienen por qué esperar limosna de individuos u organizaciones, que de
una u otra manera se benefician del poder social opresor, ni mucho menos
mendigar sus derechos arrebatados por este. El objetivo de su lucha es
derrocarlo e instaurar un nuevo orden social donde no existan ni ricos ni
pobres, solo seres humanos en igualdad de derechos y oportunidades, con
derechos humanos, culturales, políticos, económicos y sociales. Actuar de
acuerdo a la declaración universal de los derechos de los pueblos, promulgados
en Argel 1976, que en sus artículos 28, 29 y 30 declara lo siguiente:
Artículo
28-. Todo pueblo cuyos derechos fundamentales sean gravemente ignorados tiene
el derecho de hacerlos valer especialmente por la lucha política o sindical, e
incluso, como última instancia, por el recurso a la fuerza.
Artículo
29-. Los movimientos de liberación deben tener acceso a las organizaciones
internacionales y sus combatientes tienen derecho a ser protegidos por el
derecho humanitario de la guerra.
Artículo
30-. El restablecimiento de los derechos fundamentales de un pueblo, cuando son
gravemente ignorados, es un deber que se impone a todos los miembros de la
comunidad internacional.
MONOPOLIO
DE LAS ARMAS
Las
armas en poder del pueblo, justificadas y avaladas por un proyecto socialista,
democrático y solidario, le otorgarían la soberanía popular y nacional, y toda
autoridad emanada de este poder popular, sería legítima estando reglamentado
por la constitución y la ley del derecho social, inspirado en la filosofía
dialéctica marxista o materialismo histórico y científico.
LEY DE TIERRAS
- entregar, asignar, otorgar, conceder, ceder, dar, transferir,
escriturar, alguna porción del territorio colombiano, en calidad de propiedad
privada, constituye una violación a la constitución nacional y la ley, en cuyos
documentos se consagra y establece la propiedad de la nación sobre su
territorio, su suelo, subsuelo y toda la riqueza o recursos naturales en ellos
contenidos, administrados por el estado colombiano.
- la nación está conformada por sus pobladores o habitantes,
considerados de nacionalidad colombiana, por nacimiento en su territorio o por
adopción de extranjeros de acuerdo a la ley.
Por lo tanto, la
propiedad del territorio colombiano, su suelo,
subsuelo y toda su riqueza natural, es propiedad social en cabeza de
todos sus pobladores o habitantes nacionalizados.
- lo que se debe reglamentar en el derecho social, establecido en la constitución y la ley, es
el uso del suelo y la explotación de los recursos naturales contenidos en el
suelo y subsuelo del territorio colombiano, en condiciones de igualdad,
equidad, solidaridad, democracia y justicia social.
- en las ciudades, el uso del suelo debe asignarse para:
- espacios de uso privado para
vivienda urbana.
- espacios de uso privado para empresas, entidades e
instituciones estatales y civiles asociativas, democráticas y solidarias.
- espacios de uso público para recreación, deportes, turismo,
expresiones artísticas culturales.
- espacios de uso público para
infraestructura de vías, aeropuertos, puertos marítimos, conservación del medio
ambiente, cuencas y ríos, aguas marítimas nacionales, acueductos,
alcantarillado, alumbrado, energía, salud pública, centros de educación,
cuarteles militares y de policía para la defensa de la nación y conservación
del orden público.
- en el campo, el uso de suelo debe asignarse para:
- espacios de uso privado para
vivienda rural, con huertas para cultivos de pan coger.
- espacios de uso público para infraestructura de ciudadelas
modernas rurales, con centros de recreación, deportes, actividades artísticas
culturales, educación, acueducto, alcantarillado, energía, salud pública.
- espacio de uso privado para empresas agrícolas,
agroindustriales y de cría de especies animales, de carácter comunitarias,
asociativas, democráticas y solidarias, capitalizadas y asesoradas por
entidades del estado especializadas.
- espacios de uso público para
el turismo y la recreación ecológica.