Sociedad
LA IDEOLOGÍA SOLIDARIA
La organización social solidaria es un proyecto de vida basado y fundamentado en valores y principios humanistas positivos de grado superior, consagrados en la declaración universal de los derechos humanos, enfatizando en la solidaridad, en la democracia, en la igualdad y equidad de los derechos económicos para alcanzar un nivel de vida digno, en el desarrollo nacional a partir de la organización de la comunidad en el poder popular como fuente suprema de la soberanía, autonomía y autodeterminación del país, delegada en la autoridad del estado y del gobierno formado y elegido de acuerdo al Derecho social, la constitución nacional y las leyes. Es una asociación libre y voluntaria de todas las personas que habitan un país, conformando una nación de pueblos unidos históricamente por diversas circunstancias. Esta asociación nacional es de interés social o socialista que tiene como objeto un desarrollo económico planificado, enfocado a satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus asociados promoviendo la creación de unidades empresariales productivas y de servicios, respetando y conservando la calidad del medio ambiente, controlando la calidad de los productos o servicios que se elaboren o se presten. La libertad individual humana propia limita con la libertad individual de cada uno de los demás humanos. La libertad individual no puede transgredir la constitución nacional, las leyes y los reglamentos sociales establecidos en los códigos del derecho social; no puede ir en contra de los principios y valores humanos de la conciencia o inteligencia social ni los de su propia conciencia; no puede atentar contra la propiedad y los derechos de los demás, contra la ecología y el medio ambiente ni mucho menos contra la vida humana.
LA ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA
La economía solidaria se caracteriza por la defensa del medio ambiente, la ecología y el desarrollo integral y humanista de la población; por la producción de bienes y servicios útiles a la calidad de vida de los seres humanos para satisfacer prioritariamente sus necesidades fundamentales como la alimentación, la salud, la vivienda, la educación, creando un desarrollo sostenible y armónico con el medio ambiente de la comunidad. En este sentido, la economía solidaria debe luchar por conquistar la administración de la producción agrícola, agroindustrial, la comercialización de sus productos, la construcción y adjudicación de vivienda de interés social y de otros renglones de la economía básicos para el bienestar de la comunidad en general y de cada humano en particular como la salud y la educación.
Las empresas de economía privada capitalista, son fuente de injusticia social, al promover la división jerárquica de la actividad económica entre propietarios, empleados colaboradores y trabajadores rasos u obreros, conformando cada uno de estos tres grupos las clases sociales en que se encuentra dividida la población económicamente activa. La economía solidaria es una alternativa en las relaciones de la actividad económica, generando democracia en la administración, planeación y toma de decisiones, así como en el consumo y en el ingreso de cada uno de los miembros que integran la organización social solidaria. En un período de transición, entre la economía privada capitalista y la economía social solidaria, habrá que permitir que la primera siga produciendo bienes y servicios no fundamentales para satisfacer necesidades de otro orden, pero bajo un control social donde los trabajadores reciban un ingreso satisfactorio para garantizarles un nivel de vida aceptable.
La economía solidaria debe administrar el campo colombiano, aboliendo y prohibiendo la propiedad terrateniente y latifundista sobre la tierra, promoviendo las organizaciones empresariales cooperativas, asociativas y comunitarias, generando desarrollo productivo, social e individual, dentro del marco general de la planeación económica nacional.
Las empresas sociales solidarias, deben clasificarse de acuerdo a la necesidad humana y social que satisfagan. Las empresas sociales estatales deben satisfacer las necesidades fundamentales como la educación, la salud, la vivienda, la alimentación, la comunicación, el transporte, obras públicas, energía, acueductos, alcantarillados, aduanas. Para ello, el estado debe tener el control del suelo, del subsuelo, del dinero circulante, de las armas, la investigación técnica, tecnológica y científica.
La comunidad debe crear empresas de asociación para integrarse, defender, promover y hacer realidad el cumplimiento de los derechos sociales consagrados en la constitución y la ley, conformando las veedurías populares y las milicias populares a nivel nacional.
Se debe emitir una moneda nacional, declarando el dinero como un producto social, administrado por un sistema bancario nacional, presupuestado y soportado con base en la riqueza nacional de las materias primas del suelo y del subsuelo del país y de su producto interno bruto, fruto del trabajo social, utilizado para aportar capital de trabajo a las empresas productivas y presupuesto para el funcionamiento de las entidades estatales y gubernamentales mediante presentación de proyectos que seguirán un proceso reglamentado por la ley ante la tesorería nacional.
La economía solidaria debe administrar construir un sistema nacional de vivienda urbana y rural, en una inmobiliaria social, para garantizar que cada familia que se constituya de acuerdo a la ley, obtenga una vivienda digna.
Darle al mercado una orientación y un contenido social, mediante un subsidio individual al consumo, control social para planificar su actividad teniendo en cuenta la capacidad productiva del país y las tendencias de preferencias de consumo de la población.
Lograr y mantener un punto de equilibrio social económico para garantizarle los derechos a cada nacional.
Establecer la libertad económica a cada quien al cumplir la edad reglamentada por ley, otorgándole una pensión vitalicia.
Crear un sistema contable nacional para consolidar la información financiera de todas las empresas del país.
LA POLITICA DEMOCRATICA
En el sistema capitalista, el estado, las empresas estatales y las instituciones gubernamentales, son administradas por funcionarios elegidos y nombrados por la clase social de los propietarios capitalistas, imponiendo leyes y normas que favorecen sus intereses y la perpetuación del sistema social capitalista, obstaculizando y manipulando la actividad de las organizaciones sociales de economía solidaria, excluyéndolas y marginándolas del presupuesto nacional, de la participación en la elaboración de leyes y normas y de la toma de decisiones de la vida de la nación. Esta circunstancia caracteriza al país como capitalista.
Es tarea de la economía solidaria, luchar por obtener el poder, participando en la coordinación y orientación de las diferentes actividades sociales como la política, la justicia, el gobierno, la cultura, el deporte, la economía, la educación, y en todas aquellas que busquen un cambio social, incluyendo el conflicto social armado, para presentar y proponer un proyecto social solidario alternativo.
Por ser un modelo social alternativo entre el capitalismo y el socialismo o comunismo, la economía solidaria debe participar en el proceso de paz apoyando y promocionado la convocatoria de la asamblea nacional constituyente para adaptar la constitución nacional, sus leyes y códigos y por ende las estructuras sociales al modelo de economía solidaria.
Crear un plan general único de leyes, que agrupe y clasifique, en una configuración ordenada de artículos y párrafos, los códigos que contengan las leyes y reglamentos de la constitución nacional.
Definir la nación colombiana como una asociación de personas naturales constituidas jurídicamente en organizaciones civiles y estatales, bajo una constitución nacional, orientada por el derecho social, una política democrática, una economía social solidaria, una ideología fundamentada en principios y valores humanistas y solidarios, ocupando un territorio definido por limites internacionales como un país, aceptado por los demás países del mundo entero.
Descentralizar la administración estatal en cinco regiones a saber:
REGIÓN OCCIDENTAL: Choco, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío. Capital Medellín.
REGIÓN NORTE: Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia, Magdalena, Guajira, Cesar. Capital Barranquilla.
REGIÓN CENTRAL: Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima. Capital Bogotá.
REGIÓN ORIENTAL: Arauca, Casanare, Vichada, Meta, Guainía, Guaviare, Vaupés. Capital Villavicencio.
REGIÓN SUR: Amazonas, Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca, Huila, Valle del Cauca. Capital Cali.
El gobierno nacional debe estar dirigido por una junta directiva ejecutiva formada con los cinco candidatos de los partidos y grupos políticos que obtengan la mayoría de votos en las elecciones, (o por los integrantes de planchas electorales previamente conformadas y pre asignados los cargos dentro de la junta directiva nacional). Internamente, la junta directiva ejecutiva nacional, elige al presidente, Vicepresidente, fiscal, secretario y tesorero. El presidente será el representante legal de la nación y el vicepresidente será el representante legal del estado.
LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA SOLIDARIA, EDUCACIÓN Y CULTURA
Es necesario crear un sistema educativo, que forme al individuo en los valores y principios solidarios y humanistas; desarrollar una cultura de autogestión, autocontrol y autodeterminación en la creación de organizaciones sociales, empresariales y estatales. Una educación surgida de la práctica y de la teoría de sus propias organizaciones, a través de talleres, seminarios, conferencias, foros, encuentros, y sobre todo, la institucionalización de las convenciones anuales, de las cuales deben surgir orientaciones y tareas que se deben consignar en publicaciones escritas, revistas, videos, medios magnéticos, que deben servir para formar líderes en economía solidaria, capacitados y educados profesionalmente como ingenieros sociales, expertos en diseñar y promover organizaciones de tipo solidario, participando en el ámbito nacional e internacional, para promover leyes e influir positivamente en la toma de decisiones a nivel estatal y gubernamental, fortaleciendo la economía solidaria.
Para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral del ser humano, dentro de su etapa formativa, se debe establecer el servicio social obligatorio para los jóvenes que cumplan 17 años, con una duración de 3 años. El primer año de formación militar y corporal; el segundo de formación deportiva y cultural y el tercero de formación laboral, para aportar mano de obra primaria al aparato productivo nacional de bienes y servicios, tratando de evitar que algunos seres humanos dediquen su vida y su capacidad laboral al desempeño de oficios primarios, dándole la oportunidad de superarse socialmente.
Proyectar la educación hacía la formación profesional integral con énfasis en una especialización tecnológica y científica, enmarcada en tres etapas: la primera en una fundamentación teórica, conceptual y de habilidades y destrezas; la segunda en una etapa de formación tecnológica y practica de alumno-trabajador; la tercera en una formación científica de aplicación, investigación y experimentación de alumno-investigador.
El arte representa, expresa, analiza, critica y propone sobre la cultura, siendo esta las costumbres, hábitos, carácter, conocimiento, formas de relacionarse y de comportarse los habitantes de los grupos humanos en general.
La ciencia representa, expresa, analiza, critica y propone sobre la forma de realizar los procesos productivos, la forma de vida, el consumo y la calidad de vida en general.
El arte es a la cultura como la ciencia es a la tecnología. Se trata de darle un sentido artístico, humanizado a la tecnología y orientar la cultura mediante la educación enfocada al conocimiento y la investigación científica.
El artista está comprometido con la cultura por la naturaleza de su profesión. La cultura es la materia prima del arte y el artista la moldea de acuerdo a su concepción ideológica, desmaterializando su esencia mediante la abstracción.
El científico está comprometido con la tecnología por el objetivo de su profesión. La tecnología es la materia prima de la ciencia y el científico la transforma de acuerdo a su concepción ideológica, diseñando su idea mediante la abstracción.
Tanto el artista como el científico, deben organizarse gremialmente por áreas a nivel nacional en federaciones y confederaciones para defender su autonomía, sus intereses económicos y políticos, en beneficio del desarrollo social democrático y solidario. Convocar a:
- Gremio de periodistas, locutores, animadores, programadores de radio y televisión
- Gremio de artistas de cine, televisión, teatro, danzas
- Gremio de humoristas, comediantes, poetas, escritores
- Gremio de cantantes, músicos, compositores
- Gremio pintores, dibujantes, escultores, diseñadores
- Gremio de recreacionistas, guías de turismo y entretenimiento
- Gremio de religiosos, guías espirituales, conferencistas, motivadores
- Gremio de deportistas
- Gremio de profesionales en:
Botánica, zoología, anatomía, agronomía, veterinaria, medicina, salud humana, matemáticas, economía, estadística, administración, contabilidad, sistemas, informática, robótica, química, física, electricidad, electrónica, energía atómica, energía cuántica, sociología, filosofía, literatura, lingüística, derecho, ingeniería industrial, civil, arquitectura, ciencias sociales y humanas, educación, pedagogía.
LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA SOLIDARIA Y EL DERECHO SOCIAL
La principal fuente del derecho proviene de la vida misma que concede el derecho de nacer, de alimentarse del seno de la madre, de los frutos de los árboles y plantas, de las aves del cielo, de los peces de ríos y mares; el derecho a elaborar herramientas, cultivar la tierra, construir vivienda, tejer vestidos; derecho a comunicarse y relacionarse con los demás; derecho al amor, a sentir, a soñar, a pensar con inteligencia para crear, imaginar, diseñar y proyectar las ideas para hacerlas realidad. Otra fuente del derecho son los acuerdos y contratos verbales y escritos que se establecen entre los seres humanos, siendo el más importante el contrato social o constitución nacional y sus leyes, orientadas por el derecho positivo. Otra fuente del derecho es la costumbre, la cultura de un grupo humano, pueblo o nación.
CLASIFICACION DEL DERECHO
POR SU NATURALEZA:
-Referente a las personas naturales el derecho es FUNDAMENTAL y HUMANO
-Referente a las personas jurídicas, el derecho puede ser SOCIAL, CIVIL Y ESTATAL
-Referente al Estado y la Nación, el estado es CONSTITUCIONAL
POR LA ACTIVIDAD SOCIAL
-Referente a las personas naturales el derecho es CIVIL
- Referente a las personas jurídicas, el derecho puede ser COMERCIAL, LABORAL, -Referente al Estado y la Nación el derecho puede ser ADMINISTRATIVO, PROCEDIMENTAL, TRIBUTARIO, PENAL, INTERNACIONAL
OBJETIVO DEL DERECHO
El objetivo del derecho es reglamentar la constitución nacional, guiar la aplicación de la justicia y el ejercicio de la autoridad. El derecho reglamenta todo tipo de contrato suscrito entre las personas naturales, las personas jurídicas, el Estado, entre sí mismas y en las relaciones que surgen entre ellas.
La economía social, sus empresas, entidades e instituciones se rigen por el derecho social que establece la igualdad de derechos, propiedad, deberes y obligaciones, la equidad económica, laboral para todos y cada sus miembros.
LA PROPIEDAD
La propiedad del suelo y del subsuelo del territorio colombiano pertenece a la nación administrada por el Estado, es de carácter social.
El uso individual y privado de una porción equitativa de la propiedad social, es un derecho fundamental del ser humano. La tradición sobre la propiedad de los terrenos urbanos y rurales debe ser anulada para reglamentar su uso por el derecho social.
LAS LEYES
Las leyes escritas consagran, otorgan y anulan derechos de acuerdo a unas condiciones, unas limitaciones y unos controles, mediante un conjunto de normas y reglamentos, clasificados y agrupados en códigos que conforman una estructura jurídica y constitucional de la sociedad de un pueblo o de una nación. Las leyes deben armonizar con el derecho de todos y con los intereses del pueblo y de la nación. Las leyes son elaboradas por personas que de una u otra manera son elegidas o escogidas, y por lo tanto, las leyes pueden llegar a ser erróneas o equivocadas o mal intencionadas de acuerdo al criterio, conciencia, ética, moral y modo de pensar de aquellos que las hacen. Por ello es necesario revisar y reformar la constitución nacional, las leyes y las estructuras sociales, periódicamente, mediante la convocatoria de una asamblea nacional constituyente.
EL NUEVO EMPRESARIADO SOCIALISTA
En el capitalismo existe una contradicción permanente entre los "dueños" del capital (social), capitalistas, inversionistas privados anónimos o como se les quiera llamar y los trabajadores, empleados, asalariados, proletarios desposeídos de toda propiedad, "dueños" solo de su fuerza o capacidad de trabajo y/o de un conocimiento técnico, tecnológico o científico. Esta contradicción consiste en el interés, propósito o misión del capitalista de apropiarse de la mayor cantidad a su alcance posible de dinero representado en la ganancia o utilidad resultante de una actividad económica empresarial determinada, en contraste con el correspondiente ingreso salarial de los trabajadores.
Esta contradicción solo se podrá resolver en el sistema socialista, en el cual, los trabajadores dispondrán de capital de trabajo asignado del capital social administrado por el estado y el gobierno socialista, y contaran con un equipo administrativo en beneficio de ellos, de la comunidad y del país, conformado por nuevos empresarios socialistas formados en una educación socialista.
El nuevo empresariado Socialista, está surgiendo y seguirá surgiendo del seno de la población. La población es cultivable semejante a la tierra. De la cosecha depende el fruto. Si se cosecha capitalismo, surgirán empresarios capitalistas; si se siembra socialismo, surgirán empresarios socialistas. ¡Si no se siembra nada, los frutos surgirán por generación espontánea y la maleza impondrá su poder!
Para sembrar socialismo se necesita un proyecto socialista, una educación permanente socialista, una lucha constante y tenaz contra los que se oponen al proyecto socialista, en todos los frentes o áreas de la actividad social, en lo económico a partir del cooperativismo y la economía social solidaria; en lo político, con los movimientos, grupos y partidos de izquierda; en lo ideológico mediante la organización de todas las expresiones culturales: arte, educación, ciencia, deporte, recreación, entretenimiento, comunicación; en lo militar con un ejército armado.
El primer y principal objetivo del proyecto socialista es la toma del poder, ya sea electoralmente, a través de un movimiento revolucionario mayoritario y organizado de la población o por la derrota militar del ejército que defiende el sistema (capitalista) en el poder. Este poder debe estar respaldado por una constitución nacional, unas leyes y unos códigos contenidos en un Derecho social, los cuales deben ser legitimados por la población reunida en asamblea nacional constituyente.
La población organizada en comunidad, es la fuente de todas las organizaciones sociales, empezando por la familia, la empresa, el estado y el gobierno (ejecutivo) como organización central o administrativa. De la calidad de la población dependerá la calidad de la familia, la empresa, el estado y el gobierno. Por esto, la segunda tarea u objetivo del proyecto socialista en el poder, es la masificación de la educación en todos los aspectos, es decir, una educación integral. ¡El desarrollo social es la suma del desarrollo individual de cada uno de los integrantes de la población del país!
La tercera tarea u objetivo del proyecto socialista, es la formación y conformación de equipos empresariales socialistas, tanto para empresas de carácter nacional o estatal como para empresas de carácter civil. El nuevo empresario socialista se financiará con los recursos económicos disponibles del país: recurso humano capacitado; papel moneda, medio de pago, dinero circulante o tarjeta electrónica; presupuesto de capital de trabajo asignado al proyecto empresarial; control administrativo del estado; conocimiento técnico, tecnológico y científico; maquinaria y equipo; materias primas.
La cuarta tarea u objetivo del proyecto socialista es la elaboración de un plan de desarrollo social integral que oriente al estado, al gobierno y a la población civil, en la creación de empresas, entidades e instituciones, tanto de carácter estatal como de carácter civil. La empresa capitalista condiciona la vida del trabajador, del recurso humano, de la población, a los intereses de sus propietarios, al incremento permanente de su riqueza y bienestar privado, en contradicción permanente con el detrimento de la calidad de vida y el decremento de los ingresos o salarios de ellos. ¡Esto genera desequilibrio o desigualdad económica causa de la injusticia social!
¡La empresa socialista por el contrario, debe condicionar su funcionamiento a la satisfacción de las necesidades del recurso humano, de sus trabajadores, de la población y por lo tanto del desarrollo del país en su infraestructura económica, política y administrativa!!!
DEMOCRACIA SOCIAL
La democracia social o socialista involucra a toda actividad social, económica, política, jurídica, estatal y civil. Son expresiones de la democracia social:
· Expresión ideológica: Libertad, investigación científica, igualdad, convivencia pacífica, solidaridad.
· Expresión jurídica: Derecho social, justicia social, constitución nacional, Derecho internacional.
· Expresión política: asamblea nacional, estado nacional, congreso nacional, control social, elecciones populares, partidos o grupos políticos, mayoría decisoria, organizaciones sociales, participación comunitaria.
· Expresión económica: cooperativismo, banca nacional estatal, dinero público, economía social solidaria, mercado social, cooperación internacional, plan de desarrollo, propiedad social, equilibrio social, equidad.
...Hace 100.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra.
Hoy solo queda una, la nuestra: Homo sapiens. ¿Cómo logró nuestra especie
imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se
unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en
naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las
leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo?
¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros? En De animales a dioses Yuval
Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros
humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores
avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la
cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de hallazgos de disciplinas tan
diversas como la biología, la antropología, la paleontología o la economía, Harari
explora cómo las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad,
los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras personalidades.
¿Hemos ganado en felicidad a medida que ha avanzado la historia? ¿Seremos
capaces de liberar alguna vez nuestra conducta de la herencia del pasado?
¿Podemos hacer algo para influir en los siglos futuros? Audaz, ambicioso y
provocador, este libro cuestiona todo lo que creíamos saber sobre el ser humano:
nuestros orígenes, nuestras ideas, nuestras acciones, nuestro poder... y nuestro
futuro...
...El dinero fue creado muchas veces y en muchos lugares. Su desarrollo no requirió grandes descubrimientos tecnológicos: fue una revolución puramente mental. Implicó la creación de una nueva realidad intersubjetiva que solo existe en la imaginación compartida de la gente.
El dinero no son las monedas y los billetes. El dinero es cualquier cosa que la gente esté dispuesta a utilizar para representar de manera sistemática el valor de otras cosas con el propósito de intercambiar bienes y servicios. El dinero permite que la gente compare rápida y fácilmente el valor de bienes distintos (como manzanas, zapatos y divorcios), que intercambie fácilmente una cosa por otra, y que almacene la riqueza de manera conveniente. Ha habido muchos tipos de dinero. El más familiar es la moneda, que es una pieza estandarizada de metal acuñado. Pero el dinero existió mucho antes de que se inventara la acuñación, y ha habido culturas que han prosperado empleando otras cosas como dinero, como conchas, ganado, pieles, sal, grano, cuentas, tela y notas de pago. Las conchas blancas o cauris se utilizaron como moneda durante unos 4.000 años en toda África, el Sudeste Asiático, Asia oriental y Oceanía. A principios del siglo XX, en la Uganda Británica todavía podían pagarse los impuestos mediante cauris.
En las prisiones y los campos de prisioneros de guerra modernos, a menudo se han utilizado cigarrillos como moneda. Incluso los prisioneros que no fuman se han mostrado dispuestos a aceptar cigarrillos como pago, y a calcular el valor de todos los demás bienes y servicios en cigarrillos. Un superviviente de Auschwitz describía el dinero en cigarrillos que se usaba en el campo: «Teníamos nuestro propio dinero, cuyo valor nadie discutía: el cigarrillo. El precio de todos los artículos se expresaba en cigarrillos [...] En época "normal", es decir, cuando los candidatos a las cámaras de gas llegaban a un ritmo regular, una hogaza de pan costaba doce cigarrillos; un paquete de margarina de trescientos gramos, treinta; un reloj, de ochenta a doscientos; un litro de alcohol, ¡cuatrocientos cigarrillos!».[6]
De hecho, incluso hoy en día las monedas y billetes son una forma rara de dinero. Actualmente, la suma total de dinero en el mundo era de unos 60 billones de dólares, pero la suma total de monedas y billetes no llegaba a los 6 billones de dólares.[7] Más del 90 por ciento de todo el dinero (más de 50 billones de dólares que aparecen en nuestras cuentas) existe solo en los servidores informáticos. De acuerdo con esto, la mayoría de las transacciones comerciales se ejecutan moviendo datos electrónicos de un archivo informático a otro, sin ningún intercambio de dinero en efectivo, físico. Solo un delincuente compra una casa con un maletín lleno de billetes de banco. Mientras la gente esté dispuesta a canjear bienes y servicios a cambio de datos electrónicos, ello es incluso mejor que las monedas relucientes y los billetes nuevos y crujientes: son más ligeros y menos voluminosos y es más fácil seguirles la pista.
Para que los sistemas comerciales complejos funcionen, es indispensable algún tipo de dinero. Un zapatero, en una economía monetaria, solo necesita saber los precios que hay que atribuir a los distintos tipos de zapatos; no hay necesidad de memorizar las tasas de cambio entre zapatos y manzanas o cabras. El dinero libera asimismo a los expertos en manzanas de la necesidad de buscar zapateros a los que les gusten las manzanas, porque todo el mundo quiere el dinero, lo que significa que puede intercambiarse dinero por todo lo que uno quiera o necesite. Al zapatero siempre le convendrá aceptar nuestro dinero porque, sea lo que fuere que quiera (manzanas, cabras o un divorcio), lo puede obtener a cambio de dinero.
El dinero es así un medio universal de intercambio que permite a la gente convertir casi todo en casi cualquier cosa. El músculo se convierte en cerebro cuando un soldado licenciado financia su matrícula universitaria con sus prestaciones militares. La tierra se convierte en lealtad cuando un barón vende propiedades para mantener a sus servidores. La salud se convierte en justicia cuando un médico usa sus ingresos para contratar a un abogado... o para sobornar a un juez. Incluso es posible convertir el sexo en salvación, como hacían las prostitutas en el siglo XV cuando se acostaban con hombres a cambio de dinero, que a su vez empleaban para comprar indulgencias de la Iglesia católica.
Los tipos de dinero ideales no solo permiten a la gente transformar una cosa en otra, sino también almacenar caudales. Muchas cosas valiosas no pueden almacenarse, como el tiempo y la belleza. Algunas cosas pueden guardarse solo por un corto tiempo, como las fresas. Otras cosas son más duraderas, pero ocupan mucho espacio y requieren instalaciones y cuidados caros. El grano, por ejemplo, puede guardarse durante años, pero para hacerlo hay que construir grandes almacenes para preservarlo de las ratas, los hongos, el agua, el fuego y los ladrones. El dinero, ya sea en forma de papel, bits informáticos o conchas de porcelana, resuelve estos problemas. Los cauris no se pudren, a las ratas no les gustan, pueden resistir los incendios y son lo suficientemente compactos para encerrarlos en una caja fuerte.
Con el fin de utilizar los caudales no basta simplemente con almacenarlos. A veces es necesario trasladarlos de un lugar a otro. Algunas formas de riqueza, como los bienes raíces, no pueden transportarse en absoluto. Artículos como el trigo y el arroz pueden transportarse con cierta dificultad. Imaginemos a un agricultor acomodado que vive en una tierra sin dinero y que emigra a una provincia lejana. Sus riquezas consisten principalmente en su casa y sus arrozales. El granjero no puede llevárselos consigo. Puede cambiarlos por toneladas de arroz, pero sería muy engorroso y caro transportar todo este arroz. El dinero resuelve estos problemas. El granjero puede vender su propiedad a cambio de un saco de cauris, que puede transportar fácilmente a dondequiera que vaya.
Debido a que el dinero puede convertir, almacenar y transportar de manera fácil y barata los bienes, su contribución fue vital a la aparición de redes comerciales complejas y a mercados dinámicos. Sin dinero, las redes comerciales y los mercados se habrían visto condenados a permanecer muy limitados en su tamaño, complejidad y dinamismo.